La cultura Chimú I.E José Jacobo Cruz Villegas (1”A”)
La ubicación
La cultura Chimu estaba extendida desde La Libertad hasta Tumbes por el norte, y el valle de Chillón (Lima) por el sur. La cultura Chimu se desarrollo en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su ciudad capital, Chan Chan estaba en el departamento de La Libertad.
Organización política
La política tuvo dos etapas. En la primera etapa se trataba de un grupo pequeño focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas. Mientras que en la segunda etapa se trataba de un reino expansivo. Las personas creen que el llamado reino de Chimú tuvo diez gobernantes. Sólo se sabe el nombre de 4. Ellos son: Tacainamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.
Arquitectura
Ellos construyeron grandes cuidades. Fueron los primeros arquitectos y los mejores de su época. Sus construcciones tenían tres usos principales los religiosos, las construcciones para la gente del pueblo, y los palacios para la gente importante. Los de Chimú construyeron la fortaleza de Paramonga, que se considera una obra de arquitectura militar. Sus construcciones eran de adobe.
Esculturas
Las principales representaciones eran pájaros, peces, hombres y dioses. Estos se tallaban en madera, en cerámica o se hacían en metales (oro, plata y el cobre). Sus representaciones podían ser religiosas y decorativas. Los de Chimú eran muy religiosos y dedicaban mucho de su tiempo en hacer esculturas en sus templos. Muchas esculturas eran de cerámica. Los de Chimú hicieron estatuas de piedra pulida con figuras humanas.
Cerámica
Los cerámicos de chimú cumplieron dos funciones:
1)Recipientes para diario o domésticos.
2) Vasos ceremoniales.
El color más común era el negro brillante y el color metal; pero a veces usaban colores claros. Sus vasijas eran pulidas y humeadas para darle el color negro brillante. La forma más usada era una botella con cuerpo globular y una asa. Las vasijas eran decoradas con firas de humanos, monos, y felinos.
Metalurgia
Los artesanos de Chimú trabajaron los metales en sus talleres. . Trabajaban en enchape dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre madera, etc. Con estas técnicas se elaboraban varios tipos de cuchillos, aretes, pulseras y adornos también se elaboraban figuras sólidas o vacías. Los metales que más utilizaban fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.
Textilería
Ellos usaban la lana de la alpaca, el guanaco y la llama. Su textileria tenía diseños de pájaro y hombres. Los colores tradicionales eran el rojo, el blanco y el negro. Para teñir sus telas usaban la cochinilla, el molle, el nogal y la arcilla ferrugsa. El hilado consistía en unir hilos pequeños para hacer un hilo grande. En la destilería de Chimú se utilizaban diversos instrumentos como el huso. El huso es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando en cada extremo. También los de Chimú confeccionaron con telas, gasas, brocados, bordados, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas, placas de oro, y plata.
☻♥♦♣ Información Adicional♥♦☻♠
La agricultura Chimú se extendió por una red de canales que se llenaban de agua de río. Ellos modificaron canales Mochicas que encontraron y los usaron para irrigar sus tierras. La vestimenta de Chimu consistía en taparrabos, túnicas, ponchos y camisas sin mangas. Los de Chimú usaban algodón y en la forma natural crece en 7 colores los animales en los textiles tienen cuerpo que parece esconderse, cola crestada y perfil sentado o parado.
CHAN CHAN
Fue la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión original fue de más de 20 Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como “La Ciudad de Barro más grande del mundo”. El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO declaró a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad.
EL NOMBRENo se conoce el nombre original , ni tampoco si la denominación de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad.Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú.En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como referencia a este sitio arqueológico.El estudio de documentos antigüos indican que el nombre Chan Chan, correspondía a unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan.El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892).A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas remoto de la actual denominación.
POBLACIÓNSe calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe.Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent Day).
ARQUITECTURA Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:
Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales.
Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos
CIUDADELAS La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas.
Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los reyes Chimú.
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.
Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y funcional.
La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:
PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.) Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.
SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.) Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.
TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.) El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
DECADENCIA Y ABANDONO Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su importancia política. Estando Huayna Cápac en Quito, tuvo que contrarrestar un levantamiento Chimú en Chan Chan, el cual fue repelido duramente. Hay evidencias que parte de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por Huamanchumo trasladada al pueblo de Mansiche.
Prácticante:
Angélica Vanessa Cánova Valladolid
Instituto superior pedagógico Público Piura
Catacaos 18 de noviembre del 2009.