martes, 15 de diciembre de 2009

♥♥ Mis Registros Etnograficos♥♥

Introducción.

En esta parte de mi blog, doy a conocer mis registros etnográficos a la cual voy a resaltar una u otra forma mi proyecto de investigación que se titula: ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS ALUMNOS DE 2 "B" DE LA I.E "JOSÉ JACOBO CRUZ VILLEGAS" CATACAOS- PIURA 2010.
En mis registros etnográficos se evidencia el comportamiento de los alumnos y como es su desenvolvimiento durante la sesión de aprendizaje.
espero que esta parte de mi blog ayude algun día a las personas que puedan apuntar su investigación en participación activa.
con Afecto
Vanessa Cánova Valladolid.


Registros Etnográfico.
Sesión de Aprendizaje.

  • Nombre de Alumna protagonista: Elizabeth Margot Pintado Moran.
  • Tema: La Decadencia de Roma.
  • Curso: Historia, Geografía y Economía.
  • Fecha: 30 de septiembre del 2009.
  • Nombre alumna observadora: Angélica Vanessa Cánova Valladolid.

Nº unidad de análisis categoría

1 Primero comenzó a dar las reglas de comienzo de la clase

2 trabajo a la cual también la evaluación noción general

3 de la calse es decir de lo que recuerda la noción general

4 exposición comenzó a decir la docente que número noción general

5 del 1 al 10. noción general

6 un alumno dijo 5 y la profesora contó 1, 2, 3, 4, 5 noción general

7 le toco a la alumna a la cual noción general

8 no recuerda exactamente los temas de las exposiciones noción general

9 la profesora dijo no recuerda algo porque noción general

10 eso depende tu fila a la cual los alumnos noción general

11 daban a conocer todos lo entendido de noción general

12 las exposiciones noción general

13 a la cual los alumnos estaban atentos a la noción general

14 a la intervenciones orales de sus compañeros noción general

15 y el comportamiento se mantenía a medias comportamiento

16 siempre en cuando algunos alumnos estaban comportamiento

17 hablando algunos hacían desorden mediante comportamiento

18 un papel que se les quitó un juego el sapito comportamiento

19 a la cual la profesora estaban haciendo y diciendo noción general

20 que si se portaran mal quitaban puntos a la fila comportamiento

21 si se portaban bien obtenieran 3 puntos comportamiento

22 después comenzó a dar las notas en cada fila respectiva noción general

23 a la cual la fila que tiene menor nota ese le va dar la oportunidad noción general

24 y a la fila que estuvo menor nota comenzó a preguntarle noción general

25 el alumno comenzó a pasar a las cual la profesora estaba esperando noción general

26 la respuesta y dio otra oportunidad le daba dos puntos y preguntó noción general

27 ¿Cuáles fueron las etapas del gobierno de Roma? conocimiento historia

28 y la respuesta del alumno monarquía, republicano e imperio a la conocimiento historia

29 quienes gobernanban la época de la monarquía, los reyes, la república conocimiento Hist.

30 el senado y en el imperio emperadores pregunto al grupo que tiene conocimiento Hist.

31 menos nota a la cual decían que deben para levantar la nota noción general

32 y la profesora le preguntó ¿Quién fundó constantinopla? conocimiento historia

33 un alumno que no era del grupo respondió la pregunta lanzada noción general

34 para que tengan otra oportunidad le preguntó noción general

35 ¿Quién fue Constantino? conocimiento historia

36 I o II profesora preguntó el alumno le dijo a la profesora conocimiento historia

37 pero no respondió la pregunta y la profesora la respondió noción general

38 Roma es la sede de la Iglesia Católica a la cual algunos alumnos conocimiento general

39 estaban haciendo desorden conversando otros parados y otro comportamiento

40 pintando y haciendo otras cosas comportamiento

41 la profesora estaba ya dando los resultado de la calificación de noción general

42 cada fila es del concurso que estaban haciendo. noción general

43 de la decadencia de Roma comportamiento

44 y aspectos generales a la cual se les llamó la atención comportamiento

45 y comenzó a dar las notas fila 1 (16) fila 2 (13) fila 3 (19) noción general

46 y al llegar a la cuarta fila hubo un desorden total comportamiento

47 y los alumnos decián ¡ no, no, no, no ! profresora no se vale comportamiento

48 ¿Por qué le va a dar la nota 19? comportamiento

49 y la profesora dijo por que han contestado y esa fila se queda noción general

50 con su nota respectiva y siguió dandoles la notas que correspondía noción general

51 con ello finalizó la clase LA DECADENCIA DE ROMA noción general

las palabras resaltadas con color anaranjado se evidencia el problema por que los alumnos no pueden llegar a realiza una participación activa.

martes, 8 de diciembre de 2009

mapa de la cultura chimu


unos de los mejores recursos es la utlización de los mapas por que los alumnos así pueden ubicarse donde sea al desarrollado la cultura respectiva que se está tratando este tema por que es muy importante para que los alumnos desarrollen la capacidad espacio temporal.

mi gran refuerzos mi hoja tecnica de la cultura chimú


La cultura Chimú I.E José Jacobo Cruz Villegas (1”A”)

La ubicación

La cultura Chimu estaba extendida desde La Libertad hasta Tumbes por el norte, y el valle de Chillón (Lima) por el sur. La cultura Chimu se desarrollo en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su ciudad capital, Chan Chan estaba en el departamento de La Libertad.

Organización política

La política tuvo dos etapas. En la primera etapa se trataba de un grupo pequeño focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas. Mientras que en la segunda etapa se trataba de un reino expansivo. Las personas creen que el llamado reino de Chimú tuvo diez gobernantes. Sólo se sabe el nombre de 4. Ellos son: Tacainamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.

Arquitectura

Ellos construyeron grandes cuidades. Fueron los primeros arquitectos y los mejores de su época. Sus construcciones tenían tres usos principales los religiosos, las construcciones para la gente del pueblo, y los palacios para la gente importante. Los de Chimú construyeron la fortaleza de Paramonga, que se considera una obra de arquitectura militar. Sus construcciones eran de adobe.

Esculturas

Las principales representaciones eran pájaros, peces, hombres y dioses. Estos se tallaban en madera, en cerámica o se hacían en metales (oro, plata y el cobre). Sus representaciones podían ser religiosas y decorativas. Los de Chimú eran muy religiosos y dedicaban mucho de su tiempo en hacer esculturas en sus templos. Muchas esculturas eran de cerámica. Los de Chimú hicieron estatuas de piedra pulida con figuras humanas.

Cerámica

Los cerámicos de chimú cumplieron dos funciones:
1)Recipientes para diario o domésticos.
2) Vasos ceremoniales.
El color más común era el negro brillante y el color metal; pero a veces usaban colores claros. Sus vasijas eran pulidas y humeadas para darle el color negro brillante. La forma más usada era una botella con cuerpo globular y una asa. Las vasijas eran decoradas con firas de humanos, monos, y felinos.

Metalurgia

Los artesanos de Chimú trabajaron los metales en sus talleres. . Trabajaban en enchape dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre madera, etc. Con estas técnicas se elaboraban varios tipos de cuchillos, aretes, pulseras y adornos también se elaboraban figuras sólidas o vacías. Los metales que más utilizaban fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.

Textilería

Ellos usaban la lana de la alpaca, el guanaco y la llama. Su textileria tenía diseños de pájaro y hombres. Los colores tradicionales eran el rojo, el blanco y el negro. Para teñir sus telas usaban la cochinilla, el molle, el nogal y la arcilla ferrugsa. El hilado consistía en unir hilos pequeños para hacer un hilo grande. En la destilería de Chimú se utilizaban diversos instrumentos como el huso. El huso es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando en cada extremo. También los de Chimú confeccionaron con telas, gasas, brocados, bordados, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas, placas de oro, y plata.

☻♥♦♣ Información Adicional♥♦☻♠

La agricultura Chimú se extendió por una red de canales que se llenaban de agua de río. Ellos modificaron canales Mochicas que encontraron y los usaron para irrigar sus tierras. La vestimenta de Chimu consistía en taparrabos, túnicas, ponchos y camisas sin mangas. Los de Chimú usaban algodón y en la forma natural crece en 7 colores los animales en los textiles tienen cuerpo que parece esconderse, cola crestada y perfil sentado o parado.

CHAN CHAN

Fue la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión original fue de más de 20 Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como “La Ciudad de Barro más grande del mundo”. El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO declaró a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad.
EL NOMBRENo se conoce el nombre original , ni tampoco si la denominación de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad.Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú.En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como referencia a este sitio arqueológico.El estudio de documentos antigüos indican que el nombre Chan Chan, correspondía a unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan.El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892).A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas remoto de la actual denominación.
POBLACIÓNSe calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe.Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent Day).

ARQUITECTURA Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:
Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales.
Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos

CIUDADELAS La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas.
Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los reyes Chimú
.

SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.
Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y funcional.

La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:

PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.) Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.

SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.) Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.

TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.) El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

DECADENCIA Y ABANDONO Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su importancia política. Estando Huayna Cápac en Quito, tuvo que contrarrestar un levantamiento Chimú en Chan Chan, el cual fue repelido duramente. Hay evidencias que parte de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por Huamanchumo trasladada al pueblo de Mansiche.

Prácticante:
Angélica Vanessa Cánova Valladolid
Instituto superior pedagógico Público Piura
Catacaos 18 de noviembre del 2009.

Mis refuerzosss!!!!! de mi sesiones (Materiales didácticos)

CULTURA CHINCHA I.E (José Jacobo Cruz Villegas 1 “A”)

UBICACIÓN: La cultura Chincha O REINO CHINCHA se extendió por los valles de chincha Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. 800 d.C.1476 d.C. La Cultura Chincha obtiene protagonismo tras la caida del Imperio Huari en los 1.100 d.C. aprox.Se desarrollo donde antes vivan los paracas y nazcas

Descubridor Cientifico :
Sería Max Uhle, ya que fue el primer arqueólogo que hizo estudios científicos sobre esa cultura, que era relativamente conocida desde tiempos de los cronistas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ECONÓMICA

SOCIEDAD MILITARISTA

Chincha fue un señorio Gobernada por un Chinchaycapac, fue conquistada por los Incas durante el reinado de Pachacutec y anexionada definitivamente al Imperio durante el gobierno de Tupac Inca Yupanqui, hacia el año 1476. pero mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el Sapa inca era el señor de Chincha.
Ultimo monarca : Guavia RucanaPOBLACIÓN

Actividades económicas

-2o%comercio,33% pesca,40% agricultores y 7% artesanos
-Desarrollo la pesca y el comercio(tuvo un carácter internacional)
-Estableció un triángulo comercial entre la sierra sur andina,la costa del Ecuador y la región chinchana (Ica)
-Obtuvieron del altiplano (cobre,lana ,charqui),del Ecuador (chaquiras ,oro y esmeraldas y el mullu caracol gigante: (para fines religiosos) Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.

TEXTILERIA :
Emplearon el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal ,buen trabajo de hilandería tan sutiles creando telas bellas.

XILOGRAFÍA :
La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y elementos usados en la navegación. En la ilustración en aprecia la parte superior de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras geométricas.
-Tallado de madera: Confeccionaron remos,vigas ceremoniales

CERÁMICA:
La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias del Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurinas. Produjeron cántaros globulares de cuello corto y de cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y apiñada, verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y decoración es lo mejor de esta cerámica
Características generales de la cerámica
-Paracas y Nasca : La cerámica estuvo en auge
-Chincha : Fue sencilla ,decoraciones geométricas
-Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas,barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurinas

RELIGIOSO :
Politeístas: principales dioses Chinchaycamac (dios creador)
y Urpiwachay (diosa de los peces).-DIOS : CHINCHAYCAMAC
Prácticante:

Angélica Vanessa Cánova Valladolid
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO PIURA

domingo, 6 de diciembre de 2009

mi otro éxito LA CULTURA CHIMÚ "la cultura norteña"

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Cultura Chimú “La Culttra Norteña”


I- DATOS INFORMATIVOS:

II.EE: José Jacobo Cruz Villegas.
CONOCIMIENTO: Cultura Chimú
AREA: historia, Geografía y Economía
FECHA DE EJECUCIÓN: 18 de noviembre del 2009
ALUMNO PROTAGONISTA: Angélica Vanessa Cánova Valladolid.
ALUMNO OBSERVADOR: Margot Pintado Moran.
GRADO Y SECCIÓN: 1 “A”.
NUMERO DE HORAS: 2



II PROPÓSITOS:

CAPACIDAD

Manejo de información

competencia
Maneja información relevante sobre procesos históricos , geográficos y económicos del Perú, América y el mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía

capacidad
identifica los aportes culturales de la Cultura Chimú y cuales son las semejanzas o diferencias de las otras culturas

Comprensión Espacio Temporal

competencia
Comprende categorías temporales u de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

capacidad
Analiza las principales características de la cultura Chimú y como estas aún se conservan hasta el la actualidad.

Juicio Crítico

competencia
Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del perú, América y le mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú

capacidad
Argumenta la importancia de la cultura Chimú para la actualidad


Aprendizaje esperado
El alumno sabrá cual es la importancia de la cultura Chimú y cuales son sus aportes para la humanidad.

actitud
Valora los aprendizaje desarrollados en el área como parte de su proceso formativo

III SECUENCIA DIDÁCTICA.

PROCEDIMIENTOS

Comenzaré con la clase diciendo a los alumnos que quiero 4 voluntarios.
A la cual van a coger 4 tarjetas y tendrán una pregunta y estas preguntas son:

1.¿ Cómo se llama el departamento que esta después de Lambayeque?
2.¿Cómo se llama el Malo del sur según el relato de la fundación de la cultura Lambayeque?
3.¿Cómo se llama la cuidad de barro mas grande el mundo?
4.¿Cómo se llama ese medio de transporte acuático hecho de totora?
Si estamos hablando de La Libertad, de Capac Chimú, de Chan Chan y los Caballitos de Totora que cultura vamos a estudiar.........La Cultura Chimú.

Antes de seguir tratando el tema la Cultura Chimú el entregare una hoja técnica.

Como prime punto veremos:
la ubicación y extensión de la cultura Chimú y para que los alumnos sepan desde que territorios abarcó y hasta donde se extendió esta Cultura.

La organización política.
Por que al igual que otras culturas los chimués también se organizaron de esta forma para todos los habitántes

La escultura:
La cerámica
La metalurgía
La textilería:
son manifestaciones a la cual los chimués retrataban sus actividades y daban a conocer así su grandeza de esta cultura por eso es muy importante que los alumnos sepan estos puntos muy importantes de esta cultura que estamos tratando.

También trataré de la ciudadela Chan Chan es que es un patrimonio cultural de la humanidad conoceremos aspectos importantes de esta ciudadela para que el aprendizaje sea mas profundo.

Para terminar con la clase preguntaré a los alumnos:
¿Cuál es la importancia de la cultura chimú y su importancia para la humanidad?

Recursos a utilizar


Expresión oral
Expresión Escrita
Expresión oral
mapa
Expresión oral.
Expresión escrita (Pizarra y tizas)
Expresión oral.
Expresión escrita (Pizarra y tizas)
Expresión oral.
Expresión escrita
Expresión oral


TIEMPO APROXIMADO
10 minutos
10 minutos
15 minutos
15 minutos
20 minutos
15 minutos


IV INDICADORES DE LOGRO:


CRITERIO DE EVALUACION

Manejo de información
El alumno resaltar los datos mas importantes de esta cultura y como se vive es la actualidad.
Comprensión Espacio Temporal
El alumno va identificar las aportaciones principales de la cultura Chimú y como se han ido conservando en actualidad.

Juicio Crítico
El alumno va opinar la importancia de la conservación de la cultura a través de los tiempos

V BIBLIOGRAFÍA

HISTORIA DEL PERU 2
Perú Incaico editorial navarrete

________________________ __________________________
Firma del Profesor de Aula Firma del Profesor de Practica
_________________________
Firma del alumno

comentario:

al transcurrir el tiempo de la sesiones me ido dando cuenta que un mejor método es que los alumnos y la docente tengan la hoja técnica a la cual desarrollamos la clase a la cual cada uno va entendiendo y asi llegamos al objetivo de la clase.

también otro método a la cual es que utilizar mapa para que los alumnos vaya ubicandose donde exactamente se desarrollo esta cultura a la es de suma importancia que se haga de esta manera por que los alumnos sepan mas de este tema.


Mi mejor Exito "La Cultura Lambayeque"


SESIÓN DE APRENDIZAJE
Cultura Lambayeque”El señorío del oro”

I- DATOS INFORMATIVOS:

II.EE: José Jacobo Cruz Villegas.
CONOCIMIENTO: Cultura Lambayeque
AREA: historia, Geografía y Economía
FECHA DE EJECUCIÓN: 11 de noviembre del 2009
ALUMNO PROTAGONISTA: Angélica Vanessa Cánova Valladolid.
ALUMNO OBSERVADOR: Margot Pintado Moran.
GRADO Y SECCIÓN: 1 “A”.
NUMERO DE HORAS: 2

II PROPÓSITOS:

Manejo de información (capacidad)

Maneja información relevante sobre procesos históricos , geográficos y económicos del Perú, América y el mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía

competencia

identifica los aportes culturales de la Cultura Lambayeque y como sirven en la actualidad

Comprensión Espacio Temporal (capacidad)

Comprende categorías temporales u de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad

Capacidad
Analiza las principales características de la cultura Lambayeque y como estas aún se conservan hasta el la actualidad. (Orfebrería)

Juicio Crítico
Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del perú, América y le mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú

Capacidad
Argumenta la importancia de la cultura Lambayeque para la actualidad

Aprendizaje esperado
El alumno va a señalar los aportes importante, luego va a analizar y por consiguiente va opinar la importancia de esta cultura para la humanidad

actitud
Valora los aprendizaje desarrollados en el área como parte de su proceso formativo

III SECUENCIA DIDÁCTICA.

PROCEDIMIENTO

Empezare con la clase haciendo lo siguiente:
Lanzaré preguntas a las cuales los alumnos van a participar dando sus aportes:
1.-¿Qué departamento se ubica después de Piura?
2.-¿En Lambayeque que atractivos turísticos se encuentras?
3.- Alguien sabe que contiene el museo de Sipán.

Bueno el tema del día de hoy vamos a tratar la Cultura Lambayeque “El señorío de oro”
proseguiré dando una lectura sobre La Leyenda de Naylamp y a la cual los alumnos van a prestar atención por que a medida que vaya leyendo los alumnos irán contestando algunas preguntas.
Pegaré un Mapa de Lambayeque para que así la explicación del tema sea mas entendible para los alumnos
El primer punto a tratar de este tema será:
La ubicación Geográfica: por que es importante para que asi los alumnos tenga en claro donde se desarrollo la cultura Lambayeque.
Después tratare de las tres fases de la Cultura Lambayeque:
Fase temprana, fase intermedia y fase tardía
a la cual iré ubicando en su tiempo y que trato cada fase para que así los alumnos tenga un mayor conocimiento.
Trataré la Arquitectura: La construcción de pirámides (A la cual diré la siguiente pregunta: ¿Qué otra cultura posee pirámides? ¿Qué utilidad le dieron los egipcios?) y luego haré el contraste con la cultura Lambayeque.

Tratando los puntos de: Apurlec, Batan Grande y Tucume. (por que cada utilidad se le dieron a cada una de ellas en las distintas fases de la cultura Lambayeque).

Después de haber tratado La arquitectura trataré:
La Metalurgia: en este punto es importante por que en Catacaos hay grandes joyeros y como esta actividad se ha ido evolucionando.
en este punto trataré sobre la minería luego de haber tratado haré una comparación y también rescatar esta actividad como prevaleció durante todo el tiempo hasta llegar a la actualidad.
Y aquí trataré sobre unos de los aprendizajes esperados:
1.-¿en que manera ha ido evolucionando la minería?
2.-¿Cómo se da minería en la actualidad?
3.- ¿Creés tú que esta actividad es importante para ka actualidad?
4.-¿Aquí en Catacaos crees tu que es importante la orfebrería?

El último punto a tratar es la cerámica:
también en la cerámica ha ido evolucionando a través de las fases de la cultura Lambayeque.
Luego los alumnos escribirán su opinión sobre esta cultura y la importancia para la humanidad

RECURSOS A UTILIZAR

Expresión oral
Expresión Escrita
Expresión oral
mapa
Fichas (Expresión escrita)
Expresión oral.
Expresión escrita (Pizarra y tizas)
Expresión oral.
Expresión escrita (Pizarra y tizas)
Expresión oral.
Expresión escrita
Expresión oral


TIEMPO APROXIMADO

10 minutos
10 minutos
15 minutos
15 minutos
20 minutos
10 minutos
15 minutos


IV INDICADORES DE LOGRO:

CRITERIO DE EVALUACION

INCADOR DE LOGRO

Manejo de información
El alumno resaltar los datos mas importantes de esta cultura y como se vive es la actualidad.
Registro de evaluación

Comprensión Espacio Temporal
El alumno va identificar las aportaciones principales de la cultura Lambayeque y como se han ido conservando en actualidad.


Juicio Crítico
El alumno va opinar la importancia de la conservación de la cultura a través de los tiempos

V BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DEL PERU 2 Perú Incaico Editorial Navarrete

VI WEBGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Lambayeque


________________________ __________________________
Firma del Profesor de Aula Firma del Profesor de Practica

_________________________
Firma del alumno







Comentario
en esta clase es una de las mejores logradas por el motivo:
Que realiza lo que había en cada paso y los alumnos entendieron el tema y logre el objetivo de mi sesión ya que los alumnos apoyaron en ello para que la clase y es mas me dio tiempo de repetir la clase cuando decía que si van entendiendo y si me decían no volvía a repetir y eso me alegra mucho por que fue una de mis mejores sesiones y sali contenta y muy feliz por el logro obtenido de aquella sesión.
Aunque hubo pequeños contratiempos pero lo resolvia al instante pero no tube mayores problemas con los alumnos por que logre que me prestaran atención y que estuvieran atentos a la clase de la cultura Lambayeque "El Señorío de Oro"

miércoles, 28 de octubre de 2009

Instrumentos de Evaluación un Objetivo por Alcanzar


En las prácticas profesionales en mi I.E de práctica para mi es un privilegio estar en la I.e José Jacobo Cruz Villegas, por que me brindan mucha ayuda para hacerla.

En las sesiones de Aprendizaje en mi caso hay cosas fáciles por realizar pero hay otras cosas que se me hace dificultosa en este caso es que las situaciones que tengo dificultades es en mis instrumentos de evaluación por que entre la capacidad y el aprendizaje esperado es una serie de relaciones pero en este caso las situaciones que me complican como evaluar como hacer que instrumentos utilizar por que la mas conocida para mi es la lista de cotejo por que la mas domino y puedo manejar con facilidad.
Como dice en la teoría de los instrumentos de evaluación:
Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener
datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
En
la educación media técnico-profesional, la evaluación permite conocer las competencias adquiridas por el alumnos que le servirán en el mundo del trabajo, por ello no puede realizarse sólo por medio de tests escritos sino que a través de tareas contextualizadas.
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la
educación lo que se conoce como evaluación alternativa y se refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias el aula (Hamayan, 1995, p. 213).
Aunque no hay una sola definición de evaluación alternativa lo que se pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular (Huerta.Macías, 1995, p. 9).
1. El proceso de evaluación constituye parte fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje, esta función de retroalimentación que necesitan tanto el docente como el alumno, es muchas veces obviado por estos actores, en donde la responsabilidad principal de esta deficiencia se encuentra en el docente, que ve la evaluación como un simple ejercicio administrativo de cumplir con las exigencias de un mínimo de notas que deben tener los alumnos

2. En la ETP los procesos de evaluación deben tener como horizonte que un
gran porcentaje de los alumnos que egresan van a insertarse en el mundo
laboral, por lo tanto en las evaluaciones no solo se deben considerar aspectos
cognitivos, sino también actitudinales y valóricos para poder insertarse
adecuadamente en el trabajo real en el corto plazo, esta conjunción de
aspectos es lo que se denomina "competencias de empleabilidad" y constituye
un punto principal de este nuevo paradigma de la ETP.
A juicio de los autores, esta conclusión que emerge claramenten un periodo de tiempo.del análisis de los antecedentes recopilados permite anticipar que El Proceso de Evaluación en la Formación Diferenciada a través de Competencias, esta directamente relacionada con los nuevos Paradigmas en Educación y que estos apuntan directamente al concepto de Globalización, que en estos momentos se
instaurado en todos los países que han tomado la Educación como el generador del Capital Humano que se requiere para potenciar la economía de cada país, generar expectativas mas amplias de trabajo, crear una relación directamente proporcional entre eficiencia y eficacia y por sobre todo lograr en los estudiantes capacidad de decisión, autonomía, potenciando así la autoestima laboral que les permita enfrentar el complejo mundo del trabajo
y esta es la otra vez que dificultad se presenta es que como evaluar a los 36 alumnos por que los instrumentos de evaluación es un procedimiento que se sigue a cada alumno en la I.E son dificultosa es que hay tantos alumnos que debo evaluar y tengo a cargo de mi práctica como evaluarlos, que hacer como hacer que debo seguir que trato de hacer para que evaluar y los aprendizajes que espero como evidenciarlos es que las dificultades son muchas por que todos los alumnos quieren participar y como seguir.

y es las el registro de evaluación hasta donde me permite llegar hasta la evaluación respectiva es que las situaciones son muchas.

por eso es un objetivo que debo alcanzar para mi futuro profesionalismo y es mas que hacer para mi una gran profesional que debo ser para mi vida futura.

Gracias a Dios tengo la mejores recursos a mi alcance de mis manos.

pero no me debo de rendir es mi objetivo que debo de alcanzar.